Efecto de la variación del pH sobre la acción de la lidocaína en tejidos ventriculares
Karen Cardona, Javier Sáiz, José Maria Ferrero, Miguel Martínez, Germán Moltó, and Vicente Hernandez. Efecto de la variación del pH sobre la acción de la lidocaína en tejidos ventriculares. In Libro de Actas del XXV Congreso Anual de la Sociedad Española de Ingeniería Biomédica (CASEIB), pp. 188–191, 2007.
Download
(unavailable)
Abstract
La lidocaína es un antiarrítmico clase I debido al bloqueo que ejerce sobre el canal de sodio. Este fármaco pertenece a la familia de las amina-amidas por lo que existe en dos formas: la cargada y la neutra. La proporción de cada una de las formas depende del pH fisiológico en donde se encuentre. Experimentalmente se ha comprobado que cuando el pH es disminuido la recuperación del bloqueo del fármaco es mucho más lenta. En este trabajo, se desarrollo un modelo matemático que representa la interacción de las dos formas del fármaco con el canal de sodio. El propósito de este estudio es determinar el efecto que ejerce la lidocaína al variar el pH y la concentración del fármaco analizando la derivada máxima del potencial de acción (dV/dt), la duración del potencial de acción (APD), la velocidad de conducción (CV) y el periodo refractario efectivo (ERP). En este estudio se muestra que 50 μmol/L de lidocaína reduce la dV/dt un 36 % y un 71 %, reduce la CV un 8 % y 17 % para valores de pH de 7.4 y 6.4 respectivamente, mientras que el ERP se incremento un 1.8 % y 0.6 % para los mismos pH.
BibTeX Entry
@inproceedings{Cardona2007evp,
abstract = {La lidocaína es un antiarrítmico clase I debido al bloqueo que ejerce sobre el canal de sodio. Este fármaco pertenece a la familia de las amina-amidas por lo que existe en dos formas: la cargada y la neutra. La proporción de cada una de las formas depende del pH fisiológico en donde se encuentre. Experimentalmente se ha comprobado que cuando el pH es disminuido la recuperación del bloqueo del fármaco es mucho más lenta. En este trabajo, se desarrollo un modelo matemático que representa la interacción de las dos formas del fármaco con el canal de sodio. El propósito de este estudio es determinar el efecto que ejerce la lidocaína al variar el pH y la concentración del fármaco analizando la derivada máxima del potencial de acción (dV/dt), la duración del potencial de acción (APD), la velocidad de conducción (CV) y el periodo refractario efectivo (ERP). En este estudio se muestra que 50 μmol/L de lidocaína reduce la dV/dt un 36 % y un 71 %, reduce la CV un 8 % y 17 % para valores de pH de 7.4 y 6.4 respectivamente, mientras que el ERP se incremento un 1.8 % y 0.6 % para los mismos pH.},
author = {Karen Cardona and Javier Sáiz and José Maria Ferrero and Miguel Martínez and Germán Moltó and Vicente Hernandez},
booktitle = {Libro de Actas del XXV Congreso Anual de la Sociedad Española de Ingeniería Biomédica (CASEIB)},
pages = {188-191},
title = {Efecto de la variación del pH sobre la acción de la lidocaína en tejidos ventriculares},
year = {2007}
}